sábado, 26 de marzo de 2011

CRONOGRAMAS

Toñi Blaya / Marta Carrillo / Paco Gomariz / Beatriz Yepes 


Amorós / Corrado / Paredes/ Maseres





Inmaculada Alonso, Mairna Vázquez, Jordi Coves, Paula Macone


Adam, Andrea, Antonio Hind Sherife
Beatriz Barreres, Dongou Yu, Manuel Belda, Riccardo Villanti




Andrés - Carlos - Davide - Pau - Ricardo


martes, 22 de marzo de 2011

POST-CATÁSTROFE 2

Cristina Gil - David Palazón - Pablo Lizán - Ana María Carreto

Preentrega 

Queremos definir un espacio que forma parte del centro comercial situado en las plantas inferiores que nos permita mostrar a las mujeres cómo dentro de la propia torre se ha conseguido cambiar una situación que parecía inalterable. Esto lo hacemos colocando una serie de espacios situados en zonas donde el hombre no pueda acceder (como los probadores de una tienda de ropa para mujer); que nos permitan mostrar a las mujeres que entren cómo conviven las mujeres de dentro de la torre.


Respecto al fotomontaje que recrea el ambiente, es una idea bastante original la de colocar los probadores con ese fin, pero nos surgen algunas ideas como por ejemplo, si pretendéis concienciar a las mujeres del cambio que se ha producido en una situación, pero al mismo tiempo restringís el paso de hombres a esa zona. ¿ no perdéis muchas posibilidades de juego con esa elección?  Si hubiese hombres, podrían comprender,  quizá,  cambios más radicales.  (Inmaculada, Paula, Jordi, Marina)

Me parece interesante la idea de hacer ver a las mujeres como se vive en el edificio que habéis diseñado, ya que uno de los puntos más interesantes a la hora de tratar el tema del género es la educación. Sin embargo no estoy seguro de si la forma más adecuada de acceder es a través de los probadores. Siguiendo el mismo razonamiento también se podría hacer a través de los aseos para mujeres. Esto implicaría un uso de locales comerciales inalterable y no parece muy coherente. Si por otra parte consideráis que realmente es adecuado seria interesantes entonces intentar ver como ese nuevo espacio se integra en su totalidad en vuestro edificio, además de a través de los probadores.
(Fran Amorós _ Andrés Maseres _ Fran Paredes _ Leo Corrado)

Me gusta la idea de continuidad del jardín vertical, sin limitarlo a un doble o triple espacio de viviendas de la misma familia. La relación entre las viviendas y los comercios a través de esa comunicación podría acarrear más situaciones, a parte de las familiares que pueden ser con el tiempo monótonas. Por otra parte dentro de esa comunicación que planteáis la utilización de los olores que se movieran hacia arriba sería algo para atraer a las personas que los olieran. Los olores son algo que nos traen muchas sensaciones así que podría ser un punto fuerte de atracción.
(Andrés Fernández Cifuentes)

Pensamos que no solo deberíais limitar la zona de comercio y ocio en algunas plantas puntuales, sino que podrías intercalarlas con las propias viviendas. Por lo que entendemos de la sección del jardín vertical, estáis dotándolo de carácter de espacio que sirve para comunicar esa planta de comercio con cada vivienda. ¿Cómo pensáis conectar visualmente las últimas plantas con la planta de comercio? Y pensamos, al igual que ya ha comentado otro grupo, que ya que dais la oportunidad de que la mujer vea otra realidad distinta a la que está viviendo, también se la deis al hombre, porque es una forma de cambiar la mentalidad de la sociedad entera.(Toñi Blaya_Marta Carrillo_Paco Gomariz_Bea Yepes)

Coincido con los comentarios de los compañeros que para poder conseguir la integración, no podéis segregar los géneros mediante un planteamiento que se asemeja más a la entrada de un club privado. Se podría estudiar un espacio donde se invirtieran los papeles desempañados por los géneros. Este planteamiento puede ser un poco trasgresor. Ricardo Casal

Entrega


panfleto explicativo






TOÑI BLAYA-MARTA CARRILLO-PACO GOMARIZ-BEA YEPES










Buscamos seguir evolucionando y completando nuestra vivienda para lograr situaciones de maltrato cero. Aplicando las correcciones y comentarios de nuestros compañeros encontramos dos vías de trabajo que quedan íntimamente ligadas.

Por un lado, queremos trabajar un nuevo espacio público que se genera al crear la conexión entre unas viviendas y otras. Este punto ya se planteo la semana pasada, como posible camino a seguir. Consideramos que es un tema importante, ya que además de la complejidad de generar un espacio al cual nuestra vivienda sea capaz de acoplarse independientemente de sus movimientos y posiciones adoptables, buscamos crear una conexión estratégica que fomente todas esas sensaciones que creamos en el interior de la vivienda.

Por otro lado, siguiendo uno de los comentarios, queremos que la sociedad actúe en estas situaciones de maltrato. Por ello, planteamos un sistema, que de momento sólo se constituye por elementos lumínicos, que varíe e invada el espacio público conforme se vaya elevando la gravedad de la situación en el interior de la vivienda, hasta el punto de invadir las casas de los vecinos creando una situación incómoda en el interior de sus viviendas.



Es interesante la idea de implicar a la gente para que se involucre en los temas de maltrato hasta tal punto que si no intervienen para detener la situación, sus propias vidas se ven implicadas en ellas. Por ello, en lugar de crear ambientes propicios para que no se den una situación de maltrato (ya que es algo muy ambiguo)  podríais pensar en sistemas de alerta que invadan el espacio público, no sólo en las habitaciones bajo tierra que nombrabais.
Del mismo modo, otra idea sería idear algún sistema que registrase que en esa vivienda ya ha ocurrido alguna vez una situación de maltrato y que así se cree una situación incómoda para sus propios usuarios, en el sentido que sus vecinos y los viandantes sean conscientes de ello.(Inmaculada, Paula, Jordi, Marina)



Creo que la idea de conectar las viviendas entre sí puede dar situaciones interesantes pues se pueden crear unos vínculos entre las personas afectadas que pueden tener mucha importancia en el tema que tratáis.
En cuanto al hacer partícipe al resto de gente del maltrato, creo que es necesario, aunque se podría hacer de tal forma que no se ponga en peligro a la persona que sufre esos maltratos al sentirse el mal tratador atacado.
Pablo Lizán Candela.

Me parece bien que apliquéis las correcciones que os hicimos la ultima clase a vuestro proyecto, pero a la hora de proponer las posibles relaciones con los vecinos estaría bien que, además de establecer esas relaciones visuales entre viviendas de las que habláis, tuviesen una implicación directa en sus vidas diarias. De esta manera se podría formentar por ejemplo los encuentros entre vecinos de cara a establecer unos vinculos entre ellos con el fin proporcionar una apoyo a la mujer en los malos momentos.
(Fran Amorós _ Andrés Maseres _ Fran Paredes _ Leo Corrado)
Conectar las viviendas entre ellas visualmente sería positivo para el maltratado, así como sería aún más importante la conexión directa. Si continuáis con lo planteado la última clase de partes móviles de la casa, las conexiones deberían de ser tanto horizontales como verticales para que se lleven al límite. Respecto a lo de conectar las viviendas, deberías buscar que los inquilinos tengan más relación. Si como comentamos en la clase pasada hay que implicar a la gente para que en caso de que oiga o sepa que se está produciendo el maltrato actúe, si es una persona que le tienes afecto, seguro que lo haces. Quizás si no defiendes a la vecina de al lado es porque no tienes el vinculo suficiente y no te preocupa demasiado. Crear relaciones de amistades entre residentes, haría que si se actuara.
(Andrés Fernández Cifuentes)

Entiendo que es como una pequeña comunidad que configura un espacio público común y en este espacio se indique de forma luminosa que se está produciendo una agresión en una de las viviendas. ¿No hay sistemas electrónicos parecidos en la actualidad? Ricardo Casal

Andrés Fernández - Carlos Soler - Pau Peretó - Davide Barbera - Ricardo Casal

 Espacio familia - Entrada manifestantes
 Con el avance continuo de ocupación de espacio por los manifestantes, se seguiría adaptando el puente a las situaciones dadas y una de ellas sería el uso alternativo de la zona infantil en contacto con el agua, para que fuese usado por los adultos. Se trataría de un espacio de descanso y relajación dentro de las tensiones y estrés que se pudiera dar en la manifestación.

Espacio 24 horas


Aquí observamos el espacio inferior de una de las plataformas.  Primero con una planta explicativa de como se dispone y como puede abrirse o cerrarse el modulo a gusto de usuario. Puede utilizarse de lugar de descanso, de almacén,..., y en caso de manifestación podria usarse como dijimos de vivienda de 24horas en el que cada usuario adaptaria el módulo a su gusto. En el segundo dibujo se puede ver como desde la parte superior de la plataforma, a través de los tablones de madera, se puede observar si hay luz en el módulo, lo cual indicará que está ocupado y se buscará otro con la luz apagada, pero no permite observar que está sucediendo en el interior. En los 2 siguientes dibujo vemos una vista interior del espacio, donde vemos esas separaciones "cortina" que podrán moverse según el gusto del usuario del momento.

Arriostramiento plataforma
Esta semana, uno de los temas sobre el que vamos a trabajar es la relación entre los diferentes niveles que componen nuestro puente. Las diferentes plataformas del nivel O, que son flotantes, se prevén arriostradas sobre elementos fijos en las orillas o sobre los niveles cimentados en el lecho del río, de forma que contrarrestren el empuje que sobre ellas realiza la corriente del Cuerno de Oro. La imagen muestra los niveles de las plataformas y un primer acercamiento a cómo podrían estar arrisotradas entre ellas.

Juego para niños que podria ayudar en caso de desalojo rápido de la plataforma
Aquí proponemos un juego para los niños en el que podrian ir de la plataforma con peceras a la plataforma dedicada a adultos con niños que está situada más cercana a la costa. De esta forma en caso de manifestación los niños podrian ir rápidamente de la primera a la segunda, que seria la única que mantuviese la actividad de pesca.


Pensamos que quizá si pensáis en que ocurrirá en la otra orilla del puente, os ayude a guiar el proyecto o a condicionar todo ello que tratáis. En algún momento sería interesante ampliar la zona y unir ambas partes por ello sería interesante ir ampliando las distancias.(Inmaculada, Paula, Jordi, Marina)



Creo que es interesante trabajar en la relación entre los diferentes niveles del puente, aunque para ello también os debéis plantear como debe ser esa relación es decir, igual os es necesaria una sección o una volumetría para poder plantearos esa relación, pues puede ser que en altura surjan algunos detalles que en planta no se llegan a apreciar.
Pablo Lizán Candela.

No tenemos muy claro si en caso de manifestación es aconsejable mezclar las zonas de los niños con las de los adultos, ya que  unos viven un poco apartados del asunto que se está dando y otros tienen más implicación. Quizás debéis pensar en esa doble funcionalidad de un mismo espacio pero dedicado al mismo sector de la población. Decís que los niños se pasan de la plataforma de las peceras a la de los adultos, pero si la manifestación avanzara en un caso extremo acabarían ocupándolo todo. ¿En ese caso, donde estarían los niños? Nos parece que al ver las distintas plataformas por niveles sí que podéis dar una solución en la que todos tengan su espacio en las distintas fases del conflicto.(Toñi Blaya_Marta Carrillo_Paco Gomariz_Bea Yepes) 


Seguimos pensando en mantener el uso de pesca y espacio público del puente en caso de que los manifestantes intentasen ocuparlo todo. En las plataformas perimetrales se mantendría un uso normal cuando los manifestantes se acercaran. La más cercana a la orilla quedaría incomunicada de las otras, haciendo de esta un espacio no atráctivo para los manifestantes pues no están en el centro del puente. Esta separación se haría hundiendo la conexión entre las plataformas con un sistema elástico que se le insuflaría agua y aire, manteniendo un estado rígido y permitiendo el paso y desinchando e incomunicando las dos plataformas.


Amorós - Corrado - Maseres - Paredes



        Planteamos una vivienda para la convivencia entre el anciano y el transexual basada en el intercambio (favores, conocimiento,…). Además, queremos que la vivienda participe en ese intercambio imponiendo una serie de condiciones de uso que vendrán dadas por su diseño. Dichas condiciones irán definiendo la relación entre cada uno de los espacios y usuarios.
       Proponemos que la vivienda esté diseñada a base de módulos prefabricados. Esto nos permite concebir cada espacio como independiente dentro de la vivienda, y por lo tanto, actuar con mayor libertad sobre ellos y su relación con el conjunto.
      Las variaciones de altura de cada módulo nos permitirán, por un lado, dotar de privacidad el dormitorio del transexual a la vez que le permite saber de un vistazo si el anciano necesita algo, y por otro lado, permitir al anciano ver qué sucede en la casa en cada momento, dotándole de autoridad y control, lo que le transmite un sentimiento de seguridad. Estas relaciones visuales se darán a través de un sistema que regulará la permeabilidad de los paramentos. El anciano además, tendrá prioridad de acceso a ciertos espacios como el cuarto de baño, conectado directamente a su dormitorio.

La idea de combinar espacios y de favorecer una ayuda colectiva o mutua es interesante. Quizá además de pensarla a nivel “modular”, sería interesante que se diese de algún modo en todo el edificio pero no vemos el modo en que la “catástrofe” genera un cambio o huella en vuestro proyecto.
Se nos plantea la duda de si las casas-oficio que planteasteis la semana pasada tienen alguna repercusión o vía de salida en vuestro trabajo.(Inmaculada, Paula, Jordi, Marina)




Pienso que la idea de promover una ayuda y una relación entre anciano y transexual es buena, aunque igual hay formas alternativas para conseguir esa relación que os sirva de apoyo a la que planteáis.
Igual el plantear módulos prefabricados es demasiado rígido y hay algunas alternativas que os puedan dar las mismas características que buscáis, incluso creo que el distinguir entre diferentes tipologías según la edad del anciano o la situación del transexual es importante; sobre esto último creo que además según la edad del anciano, éste necesitará más o menos privacidad y ayuda del transexual.
Pablo Lizán Candela.

Para poder definir mejor los espacios modulares que planteáis, pienso que podíais hacerlo pensando primero las situaciones que harán que los transexuales y ancianos estarán más en contacto, como la comida, un rato de charla, etc. Al dibujar y analizar la situación, será más fácil darse cuenta de que necesitan los dos colectivos para sentirse a gusto. En la embarcación del pescador el viernes pasado lo relacionabais así, para cada acción que contabais de él tenía su lugar específico.
(Andrés Fernández Cifuentes)

Vemos interesante la idea de que el anciano y el transexual se ayuden mutuamente, ya que son dos sectores de la sociedad que están marginados y que incluso pueden oponerse de algún modo. Si promovéis la aceptación entre ellos mediante la colaboración pueden “enfrentarse” mejor a la sociedad que los aparta. Quizás podéis plantear la hipótesis de que debido a la catástrofe se ven en la necesidad de compartir vivienda y que sea esta la que les guie a la hora de realizar acciones que promuevan la mutua colaboración. Pero para ello, creemos que antes debéis estudiar cuales son las acciones que normalmente realizan cada uno, así como las necesidades que tienen y su forma de actuar.(Toñi Blaya_Marta Carrillo_Paco Gomariz_Bea Yepes) 

¿No creéis que el anciano se sentirá vigilado desde estos módulos prefabricados que rodean su ámbito de actuación, dispuestos además de forma elevada, en lugar de sentirse protegido? Ricardo Casal



ENTREGA








Dongou Yu-Beatriz Barreres-Manuel Belda- Riccardo Villanti

Preentrega.


Se intenta configurar un espacio de refugio donde se potencien las actividades colectivas. Se propone en primer lugar que haya un acercamiento entre el grupo de personas que va a habitar dicho espacio, para ello creamos una dormitorio colectivo en el que el grupo completo pueda dormir junto en camas moduladas para cuatro personas. Se propone un modelo de litera a gran escala de manera que se establezcan relaciones para poder ocupar las literas mas elevadas y al dormir juntos personas desconocidas.
Quizá sería interesante pensar en porque o de qué modo van a encontrarse esas personas  y crear ese ambiente colectivo. Tampoco vemos como afecta la “catástrofe” o cambio social. Si crea una trasformación arquitectónica en ese espacio de refugio o si simplemente da pie a nuevas situaciones.(Inmaculada, Paula, Jordi, Marina)

Al plantear las literas de gran escala, si hacéis módulos de cuatro personas como haríais para que se produjesen esas relaciones entre personas. Si yo estuviera en esa situación con mi familia con el nerviosismo de la catástrofe, módulos de 4 personas, me gustaría dormir con ella y haría que viniese bien para una familia. Por lo que si buscáis más que la gente duerma con gente distinta, habría que hacer de algún modo que la gente durmiera con desconocidos, pero que a la vez no fuera violento dentro de ese nerviosismo y tensión de la situación.
(Andrés Fernández Cifuentes)

Intentamos definir esquemáticamente el espacio de actividad del refugio en el que se dispondrá las acciones básicas de sobrevivencia. La configuración del espacio atiende una idea la de generar  un espacio colectivo de constante relación por lo que no existe espacios privados. Todas las acciones se realizara de manera colectiva para fomentar esa unión colectiva sin discriminación por sexo ni edad.
Para llegar a cabo esta idea es necesario crear situaciones de relación constante, para ello crearemos unos espacios mínimos de actividad en el que un sector de los refugiados puede participar mientras que el resto se mantendrá a la espera. Esto permite crear una concienciación colectiva, un orden en el discurso y acción.
El espacio de espera permite crear un ambiente de coherencia entre refugiados. Un contacto previo entre ellos motivados por el mismo interés que tiene en realizar la actividad permitiendo mantener una conversación por ejemplo de como organizarse para disfrutar de la actividad. Ese primer contacto permite que la realización de la actividad colectiva sea mas favorable pues ha habido un primer acercamiento y mejora de confianza entre las personas.
El color mas oscuro es el espacio de espera de la actividad que esta marcado en color mas claro.

Resubimos con el fin de explicar la continuación del desarrollo de la mezquita. Vamos ha definir el espacio de entrar y en espacio antes del rezo. Creemos tiene mucha importancia en el concepto de mezquita. Intentaremos reinterpretar esos conceptos para nuestra mezquita igualitaria. En este dibujo re configuramos la entrada de tal manera que generamos 2 accesos de tal manera que los hombre entra por la puerta mas grande y tiene un recorrido hacia la zona de rezo mas rápida y la mujer tiene un recorrido mas costoso. De tal manera que solamente se cruza en el momento del rezo y experimenta lo que es rezar uno al lado del otro.
Creemos que la entrada tiene que ser ademas de un acceso un elemento que llama la captación y que configura las situaciones que se puede generar dentro de la mezquita que nosotros creamos al igual que el espacio intermedio que intentaremos profundizar en ello para el viernes.  En este dibujo la llamada es un espacio separado de rezo y la situación es la reconduccion de esa llamada en un espacio unitario simplemente con la reconfiguración de las entradas...

Nos gustaría vuestra aportación para la mejora del proyecto en general y de la mezquita. Gracias.



Creemos que os resultara más fácil desarrollar un proyecto si os centráis en uno de los dos que planteáis. Ambos nos parecen igualmente validos y seguramente se puedan complementar más adelante el uno con el otro. En el primer caso deberíais ver como de puede organizar ese nuevo espacio de refugio que planteáis, en función de distintas variables como pueden surgir de los encuentros entre personas desconocidas. Preguntaros, por ejemplo, que actividades van a desarrollar allí dentro o que conflictos pordrian surgir de esa convivencia… se formarían guettos? o se discriminaría a los que fuera del refugio eran más ricos…
Por otra parte de la mezquita se pueden sacar muchas más cosas además del acceso. Me parece que las ideas del profesor el otro día fueron muy sugerentes.
(Fran Amorós _ Andrés Maseres _ Fran Paredes _ Leo Corrado)


Vemos interesante el hecho de que ante la catástrofe las personas se tengan que agrupar y unir entre ellas, ya que es una situación tensa en la que se necesita la colaboración de todos. En un principio habéis pensado en el hecho de dormir, buscando una concienciación social, sin embargo no es solo eso. Un grupo de personas que deben permanecer en un refugio debe convivir todo el día, comer, compartir aseo, jugar, etc… Son muchas acciones de la vida diaria que se ven modificadas. En un caso muy extremo podría ser como los mineros chilenos que permanecieron bajo tierra durante mucho tiempo sin ver la luz del sol o a sus propias familias.(Toñi Blaya_Marta Carrillo_Paco Gomariz_Bea Yepes) 

La creación de un espacio colectivo de constante relación, sin existencia de espacios privados me gusta, pero no estoy de acuerdo en el orden posterior, ya que podría invertirse la situación y crear una supremacía de unos sobre otros. Tampoco entiendo la jerarquización por colores. Ricardo Casal



 




Inmaculada Alonso, Jordi Coves, Marina Vázquez, Paula Macone


El espacio que proponemos nace a raíz del concepto Külliye que trabajamos anteriormente.
En él contamos como elementos esenciales una biblioteca, tanto para adultos como para niños, donde poder estudiar, realizar consultas de libros, etc; una “biblioteca humana”, en la cual determinadas personas, y no los libros, serán las que nos brinden su conocimiento y nos permitan una educación a partir de su propia experiencia; y un tercer componente que comprenderá tanto aulas como talleres formativos.
El espacio se articula a partir de un recorrido preestablecido que va conduciendo a la gente invitando a que se detengan y amplíen su conocimiento, así como un modo de aprendizaje para los más pequeños.
Desde  la biblioteca tenemos acceso a la biblioteca humana, que comunica con un jardín, y éste a la vez enlaza con las aulas.






Igual sería interesante que los elementos que planteáis  se ayuden entre sí, es decir, que en cualquier momento haya un traspaso de información entre la biblioteca, la biblioteca humana y las aulas de tal manera que incluso la gente que esté brindando conocimiento pueda aprender de la gente que en principio va de oyente, para que de tal manera los oyentes pasen a contar su propia experiencia y los que están contándola pasen a ser oyentes.
Pablo Lizán Candela

Me parece interesante el tema que planteais ya que tiene como punto de partida el aprendizaje, es una de las herramientas más importantes para conseguir cualquier cambio en una sociedad. Sin embargo no entiendo que se pretende conseguir con la distribución de la que habláis con un jardín en entre medias. Además se podría tratar cada uno de esos pequeños espacios dándole siempre vueltas al mismo tema del aprendizaje o de la enseñanza, como por ejemplo reinventar el aula.
(Fran Amorós _ Andrés Maseres _ Fran Paredes _ Leo Corrado)



Nos parece acertado el paso que estáis dando esta semana, ya que el principal problema que veíamos es que eran elementos separados y nos dificultaba ver como se relacionaban entre sí.
Al igual que ha comentado Pablo, pensamos que ya que trabajáis en esa unión podéis enriquecer los espacios haciendo que se complementen entre ellos, sin perder ese carácter individual de cada espacio.
(Toñi Blaya_Marta Carrillo_Paco Gomariz_Bea Yepes) 

Hay libros, unas personas que transmiten conocimientos y unos talleres donde se generan actividades. En lugar de biblioteca, ¿no sería un centro docente tradicional? Ricardo Casal

















     Adam Pascual - Antonio J. Cherro - Hind Gmira - Serife Özata - Andrea Montoya





        Los bocetos anteriores muestran un avance en el estudio del área de trabajo y talleres. Una vez establecidas las actividades específicas a desarrollar en los espacios: textil, agricultura, gestión de venta, manufactura, y elaboración del producto, se pretende configurar un espacio donde la familia, desarrollando su papel diferenciado en dicho ciclo, consiga interrelacionar y pasar un mayor tiempo unidos. (espacio 1)
        Por otra parte, los espacios 2 y 3, han sido replanteados como un nuevo Bazaar (textil, especias, hortalizas) situado en nuestra plataforma y que permita aprovechar el producto desarrollado en el espacio numero 1, y mejorar las características de los ya existentes mediante un nuevo sistema de recorridos claramente diferenciados, y que permitan optimizar la venta del producto.


Si pensáis en conectar las actividades y enlazar todos los conceptos, sería interesante plantear algún sistema de producción o de enlace colectivos como sistema de producción que desempeñase cada miembro de la familia en base a sus posibilidades o cualidades más destacables para así obtener un beneficio optimo.(Inmaculada, Paula, Jordi, Marina)



Creo que la mujer podría realizarse en los talleres que planteáis de tal forma que estos le dieran la oportunidad de hacer aquello que quieren aprender a hacer, e incluso que saben pero no tienen la oportunidad de mostrar.
Por otro lado, creo que os podríais plantear cómo sería un Bazar planteado para la mujer, pues en  el existente se veían pocas mujeres que no fueran extranjeras. La idea de crear esa especie de ciclo para ayudar en el conjunto familiar es interesante aunque habrá que pensar cómo promover el trabajo en familia.
Pablo Lizán Candela.

Vemos interesante el avance de esta semana, sin embargo pensamos que debéis plantearos el hecho de porque van a  tener que utilizar las personas  el área de trabajo  o comercio que proponéis en una situación de catástrofe en lugar de los ya existentes como el Gran Bazar o las tierras de cultivo de un agricultor. Decís que son espacios en lo que la familia interactúe y trabaje, pero,¿ por qué no pueden vivir ahí? Quizás la situación en la calle les incite a tener que buscar otras salidas ya que no encuentran trabajo y se deben desplazar. Como referencia podéis mirar los falansterios que proponía Fourier.(Toñi Blaya_ Marta Carrillo_Paco Gomariz_Bea Yepes) 

Vuestro planteamiento es como una comunidad autogestionada que recuerda a los planteamientos utópicos. De todas formas, creo que si vuestro objetivo es crear un sentimiento de colectividad que pueda ser desempañado por varias generaciones, me parece correcto. Ricardo Casal